Abundantes lluvias en la ciudad de Ciego de Ávila, que confirman al mes de septiembre como uno de los más lluviosos en Cuba.
No se la cifra de lluvias cíadas. el número con exactitud no es de mi  interés, sólo se que ha favorecido nuestro manto freático y muchas de las cosechas que requieren del agua que cae del cielo. Inconvenientes ha tenido también, por las molestias domésticas que causa la humedad y este llover casi a diario.
 
Los meteorólogos cubanos han considerado
 que septiembre es uno de los meses más lluviosos en Cuba, y también el 
de mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en la cuenca del
 Atlántico Norte.
 
 
 En la práctica han tenido razón, por el 
hecho de que la influencia del anticiclón del Atlántico disminuye 
respecto a julio y agosto, lo que, unido al paso frecuente de las ondas y
 las bajas tropicales, propicia el incremento de las precipitaciones.
 
 Expertos del Centro del Clima, del Instituto de Meteorología, explican 
asimismo que el noveno mes del año deviene uno de los más peligrosos de 
la temporada ciclónica, que va desde el primero de junio hasta el 30 de 
noviembre, cuando la Defensa Civil pone en acción su envidiable sistema 
de medidas.
 
 La actividad ciclónica sobre Cuba se incrementa de 
forma notable con respecto a agosto, aunque la periodicidad de los 
huracanes que la azotan esos 30 días resulta algo inferior a octubre.   
 
 Muy asociados a la influencia directa o indirecta de los ciclones 
tropicales, suelen ocurrir igualmente eventos de considerables diluvios.
 
 
 Sin embargo, es habitual que en septiembre se mantengan las 
condiciones de intenso calor propias del verano en la Isla, aunque la 
temperatura desciende ligeramente en comparación con agosto.   
 
 Los altos valores de humedad relativa reinantes y el predominio de 
vientos débiles en la mayor parte del territorio nacional conducen a la 
persistencia de sensaciones calurosas y muy fogosas en el ser humano.
 
 Desde 1981, el mes en curso ha sido más ardiente que lo normal en la 
mayor parte de los años, por lo que los especialistas prevén en esta 
ocasión que también sea muy cálido, con temperaturas máximas y mínimas 
cercanas o por encima de lo normal en todas las regiones del país, entre
 31 y 32 grados Celsius.
 
 No obstante, un análisis preliminar de
 la sequía en el país evidencia que, al concluir julio, el nueve por 
ciento del territorio nacional presentó déficit en sus acumulados del 
líquido.
 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario