El dolor de Guillermo Avilés

Bienvenidos al Blog Verdad Cubana.....Autora Idania Pupo Freyre..... Desde Ciego de Ávila, Cuba.....Conozca las últimas entradas de este blog..... NOLBET REGRESA A LA VIDA...EL BUEN CAMINAR DEPENDE DE UNOS PIES SANOS.....REGRESAN LAS MARIPOSAS.....Denis Castillo: de Tigre a León .....VOY A HACER PÚBLICA UNA CONFESIÓN...DOS JÓVENES INVESTIGADORAS DE CIEGO DE ÁVILA TRABAJAN EN PROYECTO EN ALEMANIA ..... Gracias por su visita.


Mostrando entradas con la etiqueta medicina cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina cubana. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 19, 2016

YUMIL, LA NOVIA DE LA MEDICINA COMUNITARIA

La vocación de servicio a personas necesitadas convierte a quienes la ejercen en seres de superior magnitud y así valoro yo a mi Médico de Familia, la doctora Yumil Nerey González.
 
Hace tiempo la observo, en sus consultas, en las guardias, en su trabajo de terreno, con tanta responsabilidad, pero igual disposición de atender a los enfermos en lo profesional y lo humano.

Es de esos médicos que se nos convierten en familiares muy queridos porque siempre nos ayudan cuando tenemos la más sensible pérdida que sufre el ser humano: la salud.

sábado, septiembre 28, 2013

Cardiocentro de Villa Clara logra alta supervivencia quirúrgica


Un significativo resultado ha conseguido en lo que va de año el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, al lograr una supervivencia quirúrgica del 97,7 % en los pacientes operados, cifra que lo ubica al nivel de los países más desarrollados en esta materia en el planeta.


 

Ese éxito se logra teniendo en cuenta los 317 pacientes que hasta la fecha salvaron su vida luego de ser intervenidos de forma total por los especialistas de la prestigiosa institución, que en sus 26 años de existencia alcanza un promedio histórico de supervivencia quirúrgica de un 95 %. 

miércoles, noviembre 29, 2006

EN ESTADO CRÍTICO, LUISITO SIGUE RECIBIENDO LA MÁXIMA ATENCIÓN


Por IDANIA PUPO FREYRE Foto: Dra. NEISY LÓPEZ


En estado crítico con pronóstico reservado se reportó a las 9:30 de la mañana del jueves al niño Luis Peláez Rodríguez, quien lleva más de un mes ingresado bajo condiciones de total esterilidad en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UCIP), del hospital provincial Doctor Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila, donde fue sometido a la única cirugía vascular derivativa realizada fuera de Ciudad de La Habana. 

Se mantiene con peritonitis activa y parámetros de ventilación muy elevados; su fallo respiratorio se agrava por día, además, ahora presenta fallos en los sistemas renal, cardiovascular, respiratorio, digestivo y hematológico, incompatibles con la vida; aún así, el niño sobrevive, abre los ojos y hace movimientos espontáneos.

La doctora Blanca Rodríguez, especialista de segundo grado y jefa del Servicio de Cirugía Pediátrica del referido centro ofreció el parte médico y explicó que el pequeño sufre una sepsis peritoneal y también respiratoria asociada.


Está asistido por respiración artificial, con apoyo medicamentoso. Cada cuatro horas se evalúa su estado por un equipo multidisciplinario de cirujanos, intensivistas y anestesiólogos y se reajustan los tratamientos a seguir, dijo la cirujana.


Como en todos los casos que lo requieran, con Luisito no se escatiman recursos y esfuerzos; él fue sometido a tres lavados peritoneales a abdomen abierto, durante viernes, sábado y domingo, para lo cual se creó un pequeño salón de operaciones en la propia UCIP, pues su gravedad no permite el traslado a la Unidad Quirúrgica del hospital. Al cierre de esta información se le practicaba otro de estos procederes.


Muchos de los medicamentos y equipos que se usan en su asistencia son importados. Tiene colocada una malla biocompatible que se usa para reparación de defectos de la paredes del abdomen y contribuir a cerrarla; este aditamento es de procedencia norteamericana, la cual entra por un tercer país porque el bloqueo imperialista imposibilita su compra directa, agrega la especialista.


Ha tenido y mantiene tratamientos con distintos antibióticos como betalactámico (familia de última generación de la penicilina, para contrarrestar gérmenes en extremo agresivos), Meronen, Anfotericin, cefaloxporina de cuarta generación, entre otros, y también soluciones para mejorar el volumen sanguíneo circulante, todos de importación, de altísimo costo en el mercado internacional, continúa explicando la doctora Rodríguez.


Luisito tiene una variante de abdomen abierto, muy propensa a infectar como de hecho sucedió y se le realizan estudios de cultivos para detectar gérmenes y combatirlos.


Respira mediante una máquina (Servo I) de la más moderna tecnología y que con precisión ofrece los parámetros vitales del paciente.


Cada ocho horas se le administra por vía endovenosa plasmas frescos y concentrado de plaquetas. Su grupo sanguíneo es B Negativo (el menos frecuente), y en todo este tiempo no le han faltado los hemoderivados de producción local, a pesar de que ello presupone que 12 personas donen su sangre diariamente para garantizarlos, según informó la doctora Mercedes Ferrer, una de las intensivistas que lo atienden.


Para ello se han activado los potenciales donantes con dicho grupo sanguíneo de todos los municipios de la provincia, quien han respondido a este llamado en un gesto de sumo altruismo, así lo relata el doctor Osvaldo Núñez, hematólogo que dirige Bancos de Sangre en el territorio.


El pequeño paciente tiene dos años y tres meses de vida; procede del central azucarero Bolivia y es el único hijo del matrimonio integrado por Yasiel (24 años y trabajadora social del hospital del municipio de Bolivia), y Luis (34 y Licenciado en Cultura Física).


Su padecimiento de base consiste en una Hipertensión Portal (aumento de la presión del flujo sanguíneo de la vena porta que le producía sangramientos digestivos).
Desde el 17 de octubre ingresa en la UCIP el pequeñín ha sido sometido a tratamientos médicos, endoscópicos y quirúrgicos, realizados por médicos locales, pero no lograron controlar las hemorragias; se requería de una cirugía vascular derivativa, la cual se realizaba sólo en hospitales de Ciudad de La Habana.


La inestabilidad hemodinámica, la dependencia de respiración artificial asistida y el deterioro de la salud de Luisito no permitían su traslado ni por vía terrestre ni aérea.
Entonces se solicitó la presencia del equipo de Cirugía Hepatobiliar y de Trasplante Hepático del Hospital Nacional Pediátrico William Soler, el cual se trasladó a la capital avileña en la mañana de domingo 19 y, tras evaluar el caso, se decide acometer la cirugía de gran envergadura.


Desde las 4:00 de la tarde del propio domingo comenzó a reunirse el equipo procedente de la capital del país, con cirujanos, anestesiólogos y enfermeros avileños. Junto trabajaron ininterrumpidamente en los procederes previos, durante y postoperatorios hasta las 7:00 de la mañana del lunes.


El doctor Ramón Villamil, quien realiza los trasplantes hepáticos a niños en Cuba, y el profesor Rafael Trinchet, presidente de la Asociación Cubana de Cirugía Pediátrica, fueron los cirujanos principales del caso y en todo momento elogiaron la capacidad profesional de sus homólogos locales, de los intensivistas y anestesiólogos y el personal de enfermería que ha atendido este caso en el hospital local.


La vena porta es un vaso sanguíneo localizado en la cavidad abdominal, que se encarga de recoger la sangre procedente de la parte abdominal del tubo digestivo, el páncreas y el bazo, con nutrientes y productos de desecho, para transportarla hasta el hígado, donde se produce su "purificación".


Como consecuencia de varios trastornos en el organismo se origina un aumento de la presión del flujo sanguíneo de dicha vena, es lo que se conoce como hipertensión portal y produce un sangramiento digestivo alto, entre otros trastornos.

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...