El hecho que cantantes de la talla y popularidad internacional como Juanes, Olga Tañón, Miguel Bosé, Aute… y otros, se reúnan en La Habana para cantar a la vida, dice mucho de la posición que ocupa Cuba en el mundo actual.
Paz sin fronteras no es un concierto de afiliación política, es una cantata por la vida, por el derecho a existir y coexistir a pesar de las diferencias, en un mundo cada vez más convulso.
Y es que la música mueve corazones y sensibilidades, por eso este concierto solo pretende llamar la atención sobre Cuba y evidenciar que la pequeña isla no está sola ni puede ser cerrada al mundo.
En Cuba existe una tradición musical fuerte, con policromía de ritmos y sonoridades y más de un centenar de escuelas y conservatorios en todo el país, de los cuales se gradúan cada año cientos de jóvenes con alto nivel profesional que engrosan el patrimonio musical de la isla.
De modo que la música es intrínseca al cubano y su diario quehacer y en el país se “fabrica” excelente y variados productos musicales.
Pudiera calificarse el concierto Paz sin fronteras como un homenaje musical a Cuba y su ilustre existencia.
El popular cantante colombiano Juanes es quien tomó la iniciativa, totalmente apoyada por las autoridades cubanas y respaldada por el pueblo.
Lo acompañarán en el escenario los españoles Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute y Víctor Manuel, los puertorriqueños Olga Tañón y Danny Rivera, el ecuatoriano Juan Fernando Velasco y el italiano Jovanotti, los cubanos Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Carlos Varela, X Alfonso, la orquesta los Van Van, los Orishas y la banda cubano-venezolana Cucu Diamantes y Hierbabuena, en un concierto que se transmitirá al mundo.
Ya la Plaza de la Revolución de La Habana está lista, músicos y cantantes preparados y una impresionante multitud se reúne en torno al escenario para disfrutar de un hecho trascendental: la música hermanando corazones.
Por Idania Pupo Freyre
E mail: ipupo@enet.cu